El Congreso Internacional del Centenario de los Grandes Vuelos concluye destacando el legado histórico y el espíritu pionero de la Aviación Española

Ha resaltado el papel de Sevilla y de Tablada como impulsoras de las gestas logradas en la historia de la Aeronáutica 

Sevilla, 17 de octubre de 2025.

El Congreso Internacional del Centenario de los Grandes Vuelos de la Aviación Española, celebrado del 14 al 16 de octubre en el Real Alcázar de Sevilla, ha concluido tras tres intensas jornadas de ponencias, visitas y actos conmemorativos organizados por el Ejército del Aire y del Espacio a través de su Servicio Histórico y Cultural.

Las sesiones han permitido analizar y difundir las ocho grandes gestas aéreas realizadas entre 1926 y 1935, un periodo que marcó la llamada “década de los grandes vuelos” y situó a España en la vanguardia de la aviación mundial. Así, en la conferencia inaugural se analizó cómo aquella incipiente aviación se convirtió en símbolo de modernidad y prestigio nacional, mientras que en la de clausura se resaltó nuevamente la idea de cómo aquellos grandes vuelos fortalecieron la imagen internacional de España.

Sevilla y Tablada, protagonistas

Durante el congreso se ha puesto de relieve el papel fundamental de Sevilla y de la Base Aérea de Tablada como epicentro de la Aviación Española. Tres de los grandes vuelos —el del Jesús del Gran Poder, el de Haya y Rodríguez y el del Cuatro Vientos— partieron desde Tablada, mientras que el mítico vuelo del Plus Ultra, con salida desde Palos de la Frontera (Huelva), completó la contribución andaluza a estas hazañas.

Durante las jornadas, los asistentes visitaron el Acuartelamiento Aéreo de Tablada y sus salas históricas, lo que les permitió conocer la evolución de una Base Aérea que, desde su inauguración en 1923 por Su Majestad el Rey Alfonso XIII, ha sido referencia permanente en la aeronáutica española.

El programa académico, dirigido por las profesoras Rosario Márquez Macías (Universidad de Huelva) y Pilar Cagiao Vila (Universidad de Santiago de Compostela), ha reunido a expertos nacionales e internacionales que abordaron la dimensión política, tecnológica y humana de aquellas gestas. Las conferencias han contribuido a recuperar la memoria de los pioneros y a analizar el contexto histórico que impulsó los grandes vuelos, en un tiempo en el que, todavía, volar era una aventura reservada a espíritus intrépidos, a hombres y mujeres que marcaron el camino y sembraron la simiente de ese espíritu aviador que hoy es seña de identidad de nuestro Ejército del Aire y del Espacio.

Una década de conmemoraciones

Este congreso marca el inicio de un programa conmemorativo que se extenderá de 2026 a 2035, coincidiendo con los centenarios de cada uno de los grandes vuelos. Los actos tendrán lugar en los distintos puntos que fueron origen o destino de estas gestas aéreas, con el objetivo de mantener vivo el legado de aquellos aviadores que soñaron con llegar más alto, más lejos y más rápido.

El general jefe del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire y del Espacio, José Luis Figuero Aguilar, anunció que el próximo evento será la conmemoración del vuelo del Plus Ultra, en Palos de la Frontera, lugar de donde salió para aterrizar en Buenos Aires. 

Mientras tanto, y como colofón del congreso sevillano, en el Real Alcázar permanecerá abierta al público hasta el 16 de noviembre la exposición “Los Grandes Vuelos de la Aviación Española”, que reúne fotografías, maquetas y documentos originales que permiten revivir la audacia y el ingenio de los protagonistas de esta época dorada de la aeronáutica.

Comparte este post:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Últimas Noticias
Categorías

Suscríbete

para estar al día de los eventos y noticias.